Un plan de acción para reducir la pérdida y desperdicio de recursos marinos en caletas de pescadores artesanales lanzó la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), con el apoyo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y Fundación Chile (FCh).
Las pérdidas en la pesca artesanal corresponden a recursos destinados al consumo humano que finalmente no se consumen, ni se les da un uso alternativo; a productos que en la fase de comercialización o consumo son desechados, al estar, por ejemplo, estropeados; y a ciertas partes las especies marinas que por diversas razones no son utilizadas.
La iniciativa contempló una evaluación en terreno para estimar las pérdidas en cinco caletas: Duao y Maguellines (Región del Maule), Peñuelas (Región de Coquimbo), y Punta Lavapié y Rumena (Región del Biobío).
El proyecto consideró igualmente un diagnóstico para identificar debilidades y aspectos perfectibles, según categoría de recursos destinados a consumo humano: pescados, crustáceos, moluscos y algas.
Tras el análisis y en base a un esfuerzo colaborativo entre organizaciones que involucró el desarrollo de mesas de trabajo y entrevistas a diversos actores del ámbito pesquero artesanal, se identificaron tres planos de acción (núcleos traccionantes): comercial, cultural y productivo. Estos engloban los desafíos más cruciales para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en las caletas de pescadores artesanales de Chile.
A su vez, se definieron 12 fórmulas de solución, las cuales buscan abordar cada desafío en distintos plazos. Entre ellas, destacan generar redes de colaboración entre organizaciones artesanales para realizar acciones en conjunto; implementar capacidades tecnológicas en las caletas y embarcaciones que permitan prevenir y/o reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos y; generar programas de transferencia y estrategias de difusión orientadas a ejercer cambios de hábitos entre los distintos actores que se desempeñan y/o transitan en las caletas.
En ese contexto, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, afirmó que “como Gobierno estamos muy orgullosos de poder avanzar hacia la economía circular en las caletas de Chile. Poco a poco, nuestros pescadores y pescadoras están comprendiendo la importancia que esto tiene para el sector y el medioambiente. Hemos detectado un compromiso transversal en el sentido de avanzar en este plano y, como Subpesca, vamos a promover estas buenas prácticas”.
La autoridad planteó la conveniencia de que la ciudadanía conozca los esfuerzos del sector artesanal en este plano, y de que -cada vez- más caletas hagan suyos estos desafíos.
En esta misma línea, Claudia Razeto, Jefa de Proyectos del área de Innovación Abierta en Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile, acotó: “Hoy más que nunca debemos avanzar e impulsar la transformación de las caletas hacia el desarrollo sostenible que permita garantizar el uso sustentable de los recursos acuícolas y pesqueros y, a la vez, contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollos Sostenible en cuanto a la producción y consumo responsable se refiere, y que fija como meta al 2030 reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”.
El documento relacionado con el plan estará disponible para descarga en la página de la Subpesca (www.subpesca.cl) y de Fundación Chile (ww
Más historias
Veredicto condenatorio para mujer denunciada por microtráfico
Sujeto que participó en atropello múltiple quedó con remisión condicional
Libertad asistida para menor que participó en asalto manejando un auto robado